| LOCALIZACIÓN Moyahua
                                            de Eda., se encuentra ubicado en la
                                            parte Sur del Estado a una distancia
                                            de 211 km. de la Capital del Estado,
                                            en la región del Cañón
                                            de Juchipila. La Cabecera Municipal
                                            se encuentra 21º 16’ de
                                            latitud norte y 103º 09’
                                            de longitud oeste y tiene una altura
                                            media de 1200 mts. sobre el nivel
                                            del mar. Sus límites son: Norte: con
                                            el Río Juchipila, Zac.Sur: con el municipio de Ixtlahuacan
                                            del Río, Jal.
 Este: con los municipios de Nochistlan,
                                            Zac. y Yahualica, Jal. también
                                            con una pequeña porción
                                            del municipio de Cuquio, Jal.
 Oeste: con el municipio de Mezquital
                                            del Oro, Zac.
  Cuenta con
                                            17 localidades, 30 rancherías
                                            y una extensión territorial
                                            de 295.09 km2 OROGRAFÍA La mayor
                                            parte de su superficie la constituyen
                                            las sierras de Nochistlan al este
                                            y la de Morones al oeste. Sus cumbres
                                            más altas son: Cerro de la
                                            Tapona el de los Trabajos y el Cerro
                                            del Gavilán. HIDROGRAFÍA  El único
                                            Río es el Río Juchipila,
                                            cuyos afluentes en el Municipio son:
                                            los arroyos de Cuxpala, Atexca, Huejotitlan,
                                            Piedras Grandes, La Lobera, Chimaliquilco,
                                            Buenavista, Los Tecolotes, El Sauz,
                                            Las Palmas, De los Nogales, entre
                                            otros.  Además
                                            de que es representada en Santa Cruz,
                                            Atexca, Palmarejo y Cuxpala, su estación
                                            seca es de noviembre a mayo. CLIMA El clima
                                            que predomina en las partes bajas
                                            del Municipio es cálido y en
                                            las regiones de las montañas
                                            es fresco, agradable con una temperatura
                                            media de 18º C y una precipitación
                                            pluvial de 800 milímetros anuales. FLORA
 En el municipio
                                            encontramos diferentes variedades
                                            de especies vegetales como encino,
                                            madroño, huizache, mezquite,
                                            maguey, pino y diferentes géneros
                                            de pasto. En la parte oeste se ubica
                                            la Sierra de los Piñones, en
                                            donde se dan los piñones más
                                            grandes del mundo. FAUNA La fauna
                                            se compone de conejo, liebre, puma,
                                            jabalí de collar, venado cola
                                            blanca, gato montes, coyote y zorra
                                            gris; aves tales como paloma de collar,
                                            paloma güilota y paloma blanca. CARACTERÍSTICAS
                                            Y USO DEL SUELO Sus suelos
                                            pertenecen al cenozoico cuaternario
                                            aluviones y su composición
                                            es de café rojizo y amarillo
                                            de los bosques, donde el 80% del territorio
                                            municipal es agrícola, el 10%
                                            ocupado en vivienda, el 5% para comercio
                                            y el 5% para espacios públicos. ÍNDICE
                                            DE NATALIDAD Del mes de
                                            septiembre de 1998 al mes de septiembre
                                            del 2002 hubo 432 nacimientos, de
                                            los cuales 186 fueron varones y 246
                                            mujeres dando un incremento del ____
                                            de la población. DEFUNCIONES Durante el
                                            año de 2000 se registraron
                                            89 defunciones de las cuales 53 fueron
                                            hombres y 36 mujeres, donde se nota
                                            un nivel poco bajo considerado en
                                            el año pasado siendo el índice
                                            de mortalidad del 0.84%. RELIGIÓN
 Dentro del
                                            municipio de Moyahua de Eda., predomina
                                            la religión católica,
                                            solo una pequeña parte (10%
                                            aproximadamente) es protestante. A continuación
                                            mencionaremos los templos y capillas
                                            que existen en el municipio: MOYAHUA DE
                                            EDA. SANTUARIO SANTO SANTIAGO- CATÓLICA MOYAHUA DE
                                            EDA. TEMPLO DE JESÚS DE LA
                                            AMÉRICA- PROTESTANTE PALMAREJO
                                            TEMPLO DE SAN JOSÉ- CATÓLICA ALAMEDA JUÁREZ
                                            TEMPLO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE-
                                            CATÓLICA CUXPALA TEMPLO
                                            DE LA SANTA NATIVIDAD- CATÓLICA VICENTE GUERRERO
                                            CAPILLA DE SAN JOSÉ- CATÓLICA MEZQUITUTA
                                            CAPILLA DE SAN ROQUE- CATÓLICA LAS PALMAS
                                            CAPILLA DE LA SANTA CRUZ -CATÓLICA CABECERA
                                            MUNICIPAL  Moyahua
                                            de Estrada, Zac. sus principales actividades
                                            económicas son la agricultura
                                            y la ganadería, tiene una población
                                            estimada de 6985 estimada en el 2001. PRINCIPALES
                                            LOCALIDADES EL
                                            AGUACATE.-
                                            se encuentra a una distancia de 40
                                            km. de la cabecera municipal, siendo
                                            sus fuentes de trabajo la ganadería
                                            y la agricultura, su población
                                            es de 47 habitantes. EL
                                            ALACRÁN.-
                                            se encuentra a una distancia de 41
                                            km. de la cabecera municipal y su
                                            población es de 104 habitantes,
                                            su principal actividad es la agropecuaria,
                                            siendo los principales cultivos el
                                            maíz, fríjol, trigo
                                            etc., la ganadería es otra
                                            fuente de empleo, así como
                                            crianza de aves de corral, cuenta
                                            con servicios de una casete telefónica. ALAMEDA
                                            JUÁREZ (SANTA ROSA).-
                                            su principal actividad es la agricultura
                                            y ganadería su distancia aproximada
                                            a la cabecera municipal es de 10 km.
                                            y tienen una población aproximada
                                            de 608 habitantes. Su fiesta es en
                                            el mes de enero (12) a la Virgen de
                                            Guadalupe, para llegar a esta localidad
                                            es por carretera en transporte, tanto
                                            urbano como foráneo, además
                                            de vehículos propios, cuenta
                                            con una casete telefónica (
                                            01 (467)9615366 ), una subdelegación
                                            de correo, una telesecundaria, una
                                            primaria, una iglesia, un kinder y
                                            una plaza. ATECAJETE.-
                                            la localizamos a una distancia aproximada
                                            de 38 km. las actividades principales
                                            son la agricultura y ganadería
                                            su población costa de 80 habitantes. ATEXCA.-
                                            distancia de 8 km. de la cabecera
                                            municipal y sus cultivos son maíz,
                                            fríjol, siendo la agricultura
                                            su actividad preponderante y en poca
                                            escala la ganadería, también
                                            se crían aves de coral, el
                                            numero de habitantes es de 152, cuenta
                                            con servicio de primaria. BARRANCA
                                            DEL RIÓ.-
                                            esta localidad se encuentra a una
                                            distancia de 37 km. aproximadamente,
                                            su población es de 89 habitantes,
                                            teniendo como medios de vida la agricultura
                                            y ganadería, cuenta con una
                                            escuela primaria federal. CUXPALA.-
                                            tiene como actividades principales
                                            la agricultura y ganadería
                                            además de infinidad de árboles
                                            frutales como: mango, manzana, lima,
                                            naranja, guayaba, etc. esta localidad
                                            se encuentra a una distancia de 15
                                            km. de la cabecera municipal y tiene
                                            una población de 950 habitantes,
                                            sus fiestas son en el mes de enero
                                            (15), festejando a la Santa Natividad
                                            y de San José, cuenta con una
                                            subdelegación de correo, una
                                            caseta telefónica ( 01 (467)9615330
                                            ), una iglesia, una plaza, una primaria,
                                            un kinder y una telesecundaria. HUEJOTITLAN.-
                                            esta comunidad se encuentra a una
                                            distancia de 15 km. de la cabecera
                                            municipal, su población es
                                            de 166 habitantes, al igual que las
                                            otras comunidades, sus fientes de
                                            trabajo son la agricultura y la ganadería,
                                            cuenta con grandes huertas de mango,
                                            naranja y aguacate, tiene como servicio
                                            una primaria y una casete telefónica. JESÚS
                                            MARIA.- localidad
                                            que se ubica hacia el lado sur a una
                                            distancia de 38 km. de la cabecera
                                            municipal, su fuente de trabajo es
                                            la ganadería y la agricultura
                                            su población es de 266 habitantes,
                                            su fiesta es el 28 de noviembre en
                                            honor a la Sagrada Familia y cuenta
                                            con una telesecundaria, un iglesia
                                            y una casete telefónica. MEZQUITUTA.-
                                            se localiza al sur de la cabecera
                                            a una distancia de 4 km. teniendo
                                            como fuentes de trabajo la agricultura
                                            y la ganadería, además
                                            aquí se encuentra un taller
                                            de elaboración de refacciones
                                            para maquinas de tortilla, la población
                                            aproximada es de 124 habitantes, cuenta
                                            con una primaria y una casete telefónica.
 EL
                                            LIMÓN.-
                                            comunidad cercana a la de Jesús
                                            María, su distancia es de 37
                                            km. sus medios económicos son
                                            la agricultura y la ganadería
                                            su población es de 88 habitantes,
                                            y cuenta con una primaria. PALMAREJO.-
                                            esta comunidad se localiza hacia el
                                            lado sur de la cabecera municipal,
                                            a un distancia de 45 km. sus principales
                                            fuentes de trabajo son la ganadería
                                            y la agricultura, en donde la población
                                            es de 369 habitantes, su tradicional
                                            fiesta es el 19 de marzo en honor
                                            al Señor de San José,
                                            cuenta con un jardín, una iglesia,
                                            una primaria, una secundaria, kinder
                                            y una casete telefónica. Ver
                                            foto LAS PALMAS.-
                                            esta localidad se encuentra a una
                                            distancia de 27 km. del pueblo de
                                            Moyahua, con 219 habitantes, su medio
                                            de comercio es la agricultura y ganadería,
                                            sus fiestas son el mes de mayo, celebrando
                                            a la Santa Cruz, sus servicios son
                                            una primaria, una casete telefónica
                                            y una telesecundaría. Ver foto
 LA PRESA.-
                                            ubicada a 41 km. de la cabecera municipal
                                            sus medios de vida son la ganadería
                                            y agricultura, además de sembrar
                                            caña, alfalfa, sorgo y otros
                                            cultivos, se cuenta con una presa
                                            de riego, en las secas , su población
                                            es de 126 habitantes, una primaria
                                            rural y una casete telefónica.
 EL MIRADOR.-
                                            lo localizamos a una distancia aproximada
                                            de 22 km. su población es de
                                            38 habitantes, siendo sus principales
                                            actividades económicas la agricultura
                                            y ganadería.
 VICENTE GUERRERO
                                            (LA BOQUILLA).- comunidad cercana
                                            a la cabecera municipal a 8 km, siendo
                                            su población de 190 habitantes,
                                            sus medios de vida es la agricultura
                                            y la ganadería, teniendo una
                                            escuela primaria.
 
 Personajes
                                            Ilustres  Gral. Enrique
                                            Estrada Reynoso, 1899-1942 Gobernador del Estado y Secretario
                                            de Guerra y Marina Gerente de Ferrocarriles
                                            Nacionales de México
 Roque Estrada
                                            Reynoso, 1883-1966 Secretario de Justicia Diputado Federal
                                            Benemérito del Estado.
 Cronología
                                            de Hechos Históricos Año Acontecimientos
 1542 Fray Miguel de Bolonia fundó
                                            en Moyahua una capilla y a sus espaldas
                                            el Hospital de la Purísima
                                            Concepción.
 1791 Vivian en Moyahua Viejo 347 naturales.
 1602 Don Diego Flores de la Torre,
                                            segundo encomendero de Juchipila,
                                            le fue concedido mandamiento de repartimiento
                                            de indios de Mezquituta.
 1793 Inicia el litigio por el reparto
                                            de tierras entre los indios de Moyahua
                                            y Mezquituta.
 1821 Fue firmada el acta de Independencia
                                            de Moyahua, en presencia del Alcalde
                                            Don José Vicente Méndez.
 1835 Pasa por Moyahua, Antonio López
                                            de Santa Anna.
 1914 Francisco Villa incurciona en
                                            esta región.
 1942 Es fundada la escuela primaria
                                            “Gral. Enrique Estrada”.
 1948 Se construye la Presidencia Municipal,
                                            siendo presidente el Sr. Ángel
                                            Estrada González.
 1950 Se inaugura la escuela primaria
                                            “Leobardo Reynoso”.
 Años 60 Se construye la carretera
                                            Guadalajara-Saltillo, que pasa por
                                            el pueblo.
 Abasto
                                             Existen pequeños
                                            puestos comerciales ubicados en diferentes
                                            puntos estratégicos, además
                                            de que todos los fines de semana se
                                            instala un tianguis, pero de pequeñas
                                            dimensiones.  Deporte
                                             En la cabecera
                                            municipal se cuenta con una unidad
                                            deportiva totalmente acondicionada
                                            para todo tipo de deporte; además
                                            en cada una de las comunidades se
                                            tiene cuando menos una cancha de usos
                                            múltiples.  Vivienda
                                             El número
                                            de viviendas en el municipio de Moyahua
                                            de Estrada es de 1412, 1,411 son viviendas
                                            habitadas, dándonos en promedio
                                            4.2 habitantes por vivienda. El material
                                            predominante en techos es losa, ladrillo,
                                            enladrillado sobre vigas, láminas
                                            de asbesto, metálicas, sus
                                            pisos son de cemento firme o tierra,
                                            y sus paredes de adobe, tabique, tabicón
                                            y block, cuentan con servicios elementales
                                            de drenaje y alcantarillado, agua
                                            potable, energía eléctrica,
                                            etc.  Servicios
                                            Públicos  La cobertura
                                            de servicios públicos de acuerdo
                                            a apreciaciones del ayuntamiento es
                                            Servicios Cobertura
 Agua Potable 72.9
 Alumbrado Público 98.4
 Mantenimiento del drenaje urbano 100
 Recolección de basura y limpieza
                                            de vías públicas 90
 Seguridad Pública 90
 Pavimentación 55
 Rastros 90
 Además, el ayuntamiento administra
                                            los servicios de parques, jardines,
                                            edificios públicos y unidad
                                            deportiva.
 Medios
                                            de Comunicación  Dentro del
                                            municipio de Moyahua de Estrada, existen
                                            medios de comunicación tales
                                            como servicio postal cuyo código
                                            es 99980, estando en la responsabilidad
                                            de un administrador y un cartero.
                                            Otros medios de información
                                            son la radio y televisión a
                                            nivel nacional. En algunos domicilios,
                                            tanto en las comunidades como en la
                                            cabecera municipal, han instalado
                                            antenas parabólicas. Otro medio
                                            de comunicación es la telefonía
                                            en la cabecera, se cuenta ya con teléfonos
                                            domiciliarios y en el resto se las
                                            comunidades la mayoría cuenta
                                            con una caseta telefónica.
                                             Vías
                                            de Comunicación  El Municipio
                                            de Moyahua se encuentra comunicado
                                            al resto del país y al interior
                                            del Estado por la carretera federal
                                            núm. 54, Guadalajara-Saltillo
                                            y de caminos de terracería
                                            .  El medio
                                            de transporte del municipio dentro
                                            y fuera, se realiza por autobuses
                                            tanto foráneos como locales,
                                            vehículos propios, bicicletas,
                                            motos, y en bestias como: caballo,
                                            mulas machos, burros, estos últimos
                                            en menor proporción.  ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Principales
                                            Sectores, Productos y Servicios
 Agricultura
 En nuestro municipio se cultivan 7,900
                                            hectáreas de temporal en el
                                            ciclo primavera –verano, destacando
                                            los cultivos de: Maíz, frijol,
                                            trigo y cebada, así como cultivos
                                            perennes: guayaba, aguacate, mango,
                                            naranja y lima.
 Ganadería
                                            Referente a la ganadería, nuestro
                                            municipio cuenta con 20,000 cabezas
                                            de ganado aproximadamente, comprende
                                            bovino para leche, carne y trabjo
                                            (principalmente razas criollo, suizo,
                                            charolay y cebuino). En cuanto al
                                            caballar, mula, asnal, el municipio
                                            cuenta con un total de 2155 cabezas:
                                            ovino 326 cabezas, 445 cabezas de
                                            caprino, en aves se cuenta con 15,
                                            404 (aves para carne y huevo, y aproximadamente
                                            1320 colmenas.
 Industria
                                            Existen pequeñas industrias
                                            tales como: fábrica de tortillas
                                            de harina, taller de hilados y tejidos,
                                            panaderías, balconerías,
                                            carpintería y tortillerías,
                                            además que el sistema estatal
                                            de empleo promueve talleres de aprovechamiento
                                            para los habitantes de Moyahua, tales
                                            como: conservación de carnes
                                            frías, taller de dibujo técnico,
                                            conservación de alimentos entre
                                            otros. Existe también un taller
                                            para la elaboración de equipo
                                            de maquinaria para tortillería.
 Turismo
                                            Los sitios de interés turístico
                                            se pueden apreciar en la sierra llamada
                                            Piñones que se localiza a 22
                                            kilómetros del noreste de la
                                            cabecera, donde se encuentra el árbol
                                            que produce los piñones mas
                                            grandes del mundo.
 Comercio
                                            Se realiza en los ramos de abarrotes,
                                            expendios de carnes preparados y carnicerías.
 Servicios
                                            Preparación de alimentos y
                                            bebidas, reparación de vehículos,
                                            servicios de hospedaje y gasolineras.
 Población
                                            Económicamente Activa por Sector
                                             Las actividades
                                            económicas del municipio por
                                            sector, se distribuyen de la siguiente
                                            forma, según el Censo del 2000.
                                            Sector Porcentaje
 Primario 39.42
 Secundario 22.38
 Terciario 35.45
 ATRACTIVOS
                                            CULTURALES Y TURÍSTICOSMonumentos Históricos
 
 Palacio Municipal,
                                            Santuario Santo Santiago, Plaza Principal
                                            estilo colonial, Estatua Gral. Enrique
                                            Estrada Reynoso, Plaza del Peregrino
                                            y la fuente, en el Atrio del Santuario
                                            Santo Santiago, Cerro del Campamento,
                                            donde acampó el cura Hidalgo,
                                            en su pregrinación hacia el
                                            norte.  Museos
                                             Se encuentran
                                            pequeños museos comunitarios
                                            en el municipio pero no de gran afluencia.
                                             Fiestas,
                                            Danzas y Tradiciones  Fiestas
                                            Populares En el mes de julio (días 24,
                                            25, y 26) celebran las fiestas patronales
                                            en honor al Santo Santiago, con procesiones,
                                            por las principales calles del pueblo,
                                            acompañados por los creyentes
                                            católicos y al mismo tiempo,
                                            haciendo una representación
                                            de los esclavos (tastuanes), sin faltar
                                            las notas musicales de la banda, celebración
                                            de la Santa Misa cada hora el 25 de
                                            julio, con la quema de castillo. En
                                            estos días el pueblo se encuentra
                                            pletórico de visitantes.
   Tradiciones
                                            Otra gran tradición que año
                                            tras año se lleva a cabo lo
                                            típico de la “Vieja de
                                            la Chinana”, siendo el día
                                            26 de julio por la tarde, esta semblanza
                                            resurgió de la historia donde
                                            se cuenta, eran los hechiceros, los
                                            curanderos los consejeros, los que
                                            interpretaban todos los fenómenos
                                            de la naturaleza. Duraban años
                                            pues no trabajaban. Con toda la celebración
                                            de la “Vieja de la Chinanan”
                                            se representa la caída inminente
                                            de la magia y la hechicería.
 Durante la
                                            Semana Santa, en el municipio se alegran
                                            los habitantes y visitantes, con el
                                            juego de “pares y nones”,
                                            pagando el perdedor por medio de chicles,
                                            se hace el vía crucis el Viernes
                                            Santo a las 12: 00 del día,
                                            además la quema del traidor
                                            Judas, donde se hace alusión
                                            a distintas personas del pueblo por
                                            medio de versos.  En el mes
                                            de noviembre se festeja a Santa Cecilia
                                            (Patrona de los músicos).  Otra grande
                                            tradición es el 20 de noviembre,
                                            también se realiza el acto
                                            cívico y desfile, terminando
                                            esto, se prosigue con las festividades
                                            de un aniversario más del Lienzo
                                            Charro de Acongo, con una charreada
                                            o un jaripeo.  También
                                            el día 2 de noviembre, día
                                            de los fieles difuntos, arreglan las
                                            tumbas con adornos, flores y limpieza,
                                            para en la tarde darse la Santa Misa
                                             Música
                                             En la región,
                                            la música propia es la banda
                                            y el mariachi.  Artesanías
                                             Las principales
                                            artesanías del Municipio son:
                                            la fabricación de máscaras
                                            de madera, tejidos a mano, máquinas
                                            torteadoras de mezquite, monteras,
                                            cintos pitiado y un grupo de personas
                                            que efectúan distintas manualidades.
                                             Gastronomía
                                             En la región
                                            se guisan platillos propios como:
                                            el mole, el pozole, menudo, birria
                                            de chivo, tamales de puerco, pollo,
                                            verduras y el típico chorizo
                                            de Moyahua.  Centros
                                            Turísticos  Los sitios
                                            de interés turístico
                                            se pueden apreciar en la Sierra de
                                            Piñones, que se localiza a
                                            22 Km. al noreste de la cabecera,
                                            se encuentra el árbol llamado
                                            pinus máxima martineti (planta
                                            que produce el piñón
                                            más grande del mundo).            
 |